Objetivos de la Red "Culturas y Lenguas Indígenas"
La red se propone recuperar manuscritos inéditos y publicaciones de Fondos antiguos, en español y en portugués lógicamente, pero también en latín e incluso en lenguas indígenas. A partir de ahí intentamos reconstruir sus identidades, historia, sus idiomas, religiones, costumbres, tecnologías, territorio, relaciones inter-étnicas, incardinación del escritor en la etnia, etc.
En
principio estudiamos lenguas de América del Sur no andinas: guaraní, tupi y
lenguas del Chaco. En estos documentos de archivo estudiamos predominantemente las culturas
amerindias de época colonial (ss. XVI al XVIII), pero también documentos
posteriores obra de los propios indígenas.
El
mayor número hasta ahora de nuestros investigadores se dedica a la recuperación
de documentos escritos en latín con contenido etnográfico y lingüístico
(gramáticas y vocabularios de las lenguas aborígenes coloniales). Pretendemos
construir una base de datos geo-referenciada de esas lenguas: dónde se
encuentra el manuscrito, quién fue el autor, las copias que existen, las
ediciones, bibliotecas o archivos donde se encuentran, de tal suerte que se
puedan ofrecer para su consulta on line.
Estos
escritos son obra de misioneros: jesuitas, franciscanos, dominicos y otras
órdenes religiosas; pretendemos con ello revalorizarlos mediante su rescate e
investigación: identificación, autoría, rescate, digitalización, transcripción,
traducción, comentario y publicación. No sólo el registro sino también la
edición de estos documentos es necesaria si no se quieren perder datos sobre la
historia, el territorio, la cultura, las relaciones interétnicas, la vida de
los indígenas y sus lenguas. Igualmente, muchos libros de fondos antiguos
pueden seguir inertes si no empleamos nuestro estudio.
Nos
interesa con eso el estudio de las políticas de alteridad, tanto de los agentes
coloniales, incluidos los misioneros, como de los indígenas: las múltiples
maneras de construir al otro y de relacionarse con las otras alteridades. Estas
se pueden hacer ver a través de esos documentos y en su secuencia histórica.
Hubo mucho de cesión de ambas partes, de accomodatio
de un lado y de apropiación y reinterpretación por el otro. El resultado fue
una etno-génesis: muchos elementos materiales y simbólicos, como son las artes
gráficas, la escritura que produce lectores dentro de una cultura ágrafa, y la
estandarización del guaraní o del tupí que produjo su conversión en lenguas
generales, incluso para los no misioneros, aun cuando originalmente se hicieran
tan sólo por la facilidad que esa homogeneización del idioma reportaba para la
predicación. Es lo que (Neumann, 2015[1])
llama una “redução gramatical”.
La
relación intercultural que se crea entre misioneros e indígenas, tanto cultural
como política, que consideramos “más de identificación que de identidad”
(Rappaport), fue un proceso cambiante
durante los siglos XVII y XVIII. “La tradición sociocultural de las
misiones es el resultado de una relación colonial en movimiento, define un
middle ground o una cultura creada en el contacto, en los términos que utiliza
R. White [2]”,
Wilde, 2009: 37[3]
.
Hay
en ello muchos elementos materiales y simbólicos, como lo son las artes
gráficas, la escritura que produce lectores dentro de una cultura ágrafa. Y
según la tesis de Neumann, los indios serán activos, no meros copistas, en el
manejo de la escritura y la publicación; llegado el momento, cuentan con una
red de correspondencia entre los líderes que utilizan para sus cartas y
billetes o misivas; y no sólo eso, los diarios que escriben crean una historia
y una identidad guaraní. ¿Puede valer esta adopción de la escritura para otras
culturas, como las del Chaco?
[1] Neumann, Eduardo 2015 Letra de Índios, Ñanduti ed. San Bernardo do Campo. Del mismo 2009 De Letra de Índios Varia Historia. Belo Horizonte, vol. 25, nº 41: p.177-196.
[2] White,
Richard 1991 The Middle Ground: Indians,
empires and republics in the Great Lakes Region, 1650-1815. Cambridge: Cambridge University Press.
[3] Wilde,
Guillermo 2009 Religión y poder en las
misiones de guaraníes. Buenos Aires: SB.
Comentarios
Publicar un comentario