Fuentes y repositorios regionales
La
red parte de algunas nociones metodológicas que enfatizan la dispersión de los documentos
de archivo referidos a las culturas amerindias de época colonial (ss. XVI al
XVIII). Frente a eso, se propone un trabajo de pesquisa, relevamiento y
localizar de dichos acervos.
El
grupo de trabajo sostiene que hay muchos datos en los archivos regionales sobre
las distintas etnias, y quizás haya también desmemoria, cierta ausencia de
registros o dificultad para encontrarlos sobre el pasado colonial, aun a pesar
de que se exija una “reseña histórica” para otorgar la personería jurídica a
una comunidad. De suerte que “el trabajo de campo etnográfico interpela y
dialoga con materiales de archivo”. En
este sentido es fundamental la colaboración en la red de los especialistas en
lenguas indígenas que la integran y que aportan datos tanto desde los archivos
como de los propios indígenas.
Hay
numerosas fuentes producidas por los
indígenas[1]
como copistas, como informantes, como traductores y recopiladores, que van
desde una literatura épico-religiosa[2], documentos
de devoción, catecismos, sermones, oraciones, cartas[3],
actas de cabildos, historias y narraciones, e incluso libros (así son los
primeros libros que se editaron en la América meridional[4]), algunos
en su lengua, otros bilingües e incluso trilingües[5].
La
Cartografía jesuítica, de otras órdenes y de otras regiones, está a veces en la
base en los conflictos sobre micro-territorios[6].
La
adaptación saludable de los indígenas al medio, “las propiedades y virtudes de
los árboles y plantas de las Misiones…”, es el tema de un manuscrito de Pedro
Montenegro[7].
Por no hablar de los distintos libros y manuscritos de medicina herborista
guaraní como el “Libro de Medicina en lengua guaraní” de la de la Wellcome
Library de Londres y la BNMadrid[8]; y
seguro que habrá otros documentos más y no sólo en la cultura guaraní. Los
manuscritos naturalistas de Sánchez Labrador, El Paraguay natural ms inédito de Ravenna, están siendo estudiados
por Eliane Cristina Deckmann Fleck[9].
Todo esto referido no sólo a la lengua guaraní, sino también tupi y lenguas del
Chaco.
[1] Leonardo
Cerno y Franz Obermeier 2013 Nuevos aportes de la Lingüística para la
investigación de documentos en guaraní de la Época Colonial (siglo XVIII) Folia Histórica del Nordeste, nº 21, pp.
33-57. Aluden a los hallazgos del
Proyecto PeKY (Proyecto Kuatia Ymaguare) de la univ. Kiel (Alemania): dos
manuscritos, el llamado Manuscrito Gülich, y el texto conocido como Diario hecho por un indio de lo que sucedió
en el segundo desalojamiento de los portugueses [...] o como Diario del desalojo de 1704-05. Y otros
textos de Medicina. Neumann (en correspondencia con M. Laura Salinas que me ha
hecho llegar) afirma: Tenho argumentado que se trata de
uma fonte missioneira, porque
intervieram várias mãos.. não é um documento indígena, nem jesuítico! (...) com certeza o "Diário" não é uma
fonte exclusivamente produzidas por indígenas, apesar de escritos em guarani.
[2] Como
los recogidos por Cadogan o Nimuendaju.
[3] Después
del Tratado de Madrid (1750) empezaron a “volar cartas” entre parientes de distintas
reducciones para incitarles a la rebelión, que estaban escritas por los mismos
indios en su lengua guaraní. Cf. Neumann, tesis; y Barbara Ganson.
[4] Cf.
René Krüger La imprenta misionera jesuítico-guaraní y el primer libro
rioplatense, Martirologio Romano, de
1700. Cuadernos de Teología, v. XXIX,
2010, pp. 1-27. Serrano (de Antequera) traduce al guaraní el libro de
Rivadeneira, La diferencia entre lo
temporal y lo eterno. También en guaraní está el libro de Nieremberg, Manás y principales misterios divinos.
El Manuale de ritos con 40
exhortaciones penitenciales en guaraní. El Arte, y
Bocabvlario de la Lengva Gvarani y el Arte de
la Lengua guaraní, de Ruiz de Montoya y Restivo. El Cathecismo
/ Que el Concilio Limense / mando se hiziese / para los Niños /Explicado en
lengua Guarani / por los primeros Padres, Ruiz de Montoya. La Explicación de El Catecismo en lengua
guaraní por Nicolás de Yapuguay (guaraní) y Restivo. Y los Sermones y exemplos en lengua guaraní por
Nicolas Yapuguay.
[5] Vega, Fabián R. y
Guillermo Wilde 2019 (Des)clasificando la cultura escrita guaraní. Un
enigmático documento trilingüe de las misiones jesuíticas del Paraguay. Corpus vol. 9 nº 1, pp. 1-35.
[6] Norberto
Levinton 2010 La micro-región: espacio y tiempo en la cartografía producida por
la interacción jesuítico-guaraní. Anuario
de Estudios Americanos, 67, 2, pp. 577-604. Artur Barcelos, Artur
H.F. 2010. A Cartografia indígena no Rio da Prata colonial. Santa María. Br.
[7] Publicado
por Carmen Martín Martín y José Luis Valverde, 1995, en Granada con el título
de: La farmacia en la América Colonial:
el arte de preparar medicamentos.
[8] Angélica
Otazú Melgarejo 2014. Contribución a la medicina natural: Pohã Ñana, un
Manuscrito inédito en Guaraní (Paraguay, S. XVIII). Corpus, vol. 4, 2, pp. 1-15.
[9] Eliane Cristina Deckmann Fleck,
(Organizadora). 2015 As artes de curar em
um manuscrito jesuítico inédito do Setecentos. O “Paraguay natural ilustrado”
do padre José Sánchez labrador (1771-1776), Sao Leopoldo, Editora Oikos,
Editora Unisinos.
Comentarios
Publicar un comentario